domingo, 31 de octubre de 2010
A LAS RUINAS DE COPAN, traducción al noruego por el Prof. Olaf Husby
MARINA DE LA CUEVA
De er der! Iboende i tiden!
Spor av gårsdagen og fortiden.
Innrissede hieroglyfer beretter
historien om et mektig folk.
Det seremonielle senter hvor mayaene
hyllet sine guder,
og hvor kunnskap var en glede
bevitnes gjennom sin størrelse
De er der! Spor i stein!
Kunst foreviget med meisler,
Stelaer reist i frukthager
og templer hvor legenden lever.
Et utsøkt folks ritualer
der hvor gudene hadde sine alter,
stemmer som sang sine sanger
under de største seremonier.
Voktere av himmel og stjerner.
Arkitekter med poeters drømmer.
Observatører av kometenes ferd
bevart i krukker av alabast.
Århundrer har gått, vi vet ikke hvor mange,
men Copán er der fremdeles, for alltid,
forseglet av permanent lys,
En levende blomst som viser sin ynde.
De er der! Kjempende mot tiden!
I utfordring mot det profane menneske
som trekker ut fra dets kjerne
biter av historien som skal vise dens storhet.
Sylvanus Morley fant byen storslått,
og kalte den "Amerikas Alexandria".
Arkeologer i rekker og rader
betraktet dens overdådige skjønnhet.
Gustavo Stromsvick arbeidet konstant
for å finne hemmeligheter i dens historie;
tålmodig jaktet han glorien
og gjorde seg til dens mest lojale elsker.
Der fortsatt, gjennom hundreårgamle kjærtegn
fornyer elven sine bredder
og den passer fortidens orkaner
for dette gåtefulle og høytidelig folk.
I Honduras er denne verdifulle juvel
vel bevoktet, hengivent og med kjærlighet:
Copanecerne er stolte av sin himmel
og av dette arbeidet, sin overdådige arv.
martes, 26 de octubre de 2010
EL RÍO COPÁN
Soy arroyo cantarino
Que me inicio entre breñales
Donde la sierra es profunda.
Voy arrastrando mi sino
Y está escrito en los anales
Que hago la tierra fecunda.
Más allá de las montañas
Mis caudales se enriquecen
Y crezco grande y robusto.
Cualquier herida restañan
Mis aguas que así agradecen
El amor de los arbustos.
Los Mayas me contemplaron
Al través de tantos Siglos
Que besé sus pies descalzos.
Hay muchos que sí me amaron,
Dejando atados los hilos
Con dioses que no son falsos.
21 de Agosto de 1987.
Marina de la Cueva
SAN LUCAS
Al Dr. J. Adán Cueva
SAN LUCAS, cerro querido
Que recibe tempranero
Concierto de aves canoras.
Allí el maya redivivo
Forjó su alma de acero
Y plasmó sus grandes obras.
Atalaya de los montes,
Con paisajes de colores
Guarda del Río su voz.
Contempla en el horizonte
El pueblo de mis amores,
Valle regalo de Dios.
Cuando siento la tristeza
De estar lejos de mi tierra,
Mi alma en San Lucas se queda.
Hay en él tanta nobleza
Que mi espíritu se aferra
A sus recuerdos de seda.
22 de Agosto de 1987.
Marina de la Cueva
A LAS RUINAS DE COPÁN
Están allí, latentes en el tiempo,
Vestigios del ayer y del pasado.
Jeroglíficos grabados han quedado
De historia de una raza prepotente.
Centro Ceremonial donde los Mayas
Rindieron pleitesía a sus dioses
Y del saber tuvieron tales goces,
Por virtud testimoniada en sus tallas.
Están allí, perennes en la piedra,
Eternizados con arte de cinceles,
Estelas levantadas en vergeles
Y Templos donde la leyenda medra.
Rituales de una raza prodigiosa
Donde los dioses tenían sus altares,
Voces que entonaron sus cantares
Para una ceremonia más grandiosa.
Vigilantes del cielo y de los astros.
Arquitectos con sueños de poetas.
Seguidores de rutas de cometas
Que guardaron en vasos de alabastro.
Han pasado los siglos, ¡no sé cuántos!
Pero COPÁN sigue allí, eternamente,
Con un sello de luces permanente.
Flor viviente, mostrando sus encantos.
Están allí, luchando contra el tiempo.
En reto contra el hombre que profana,
Que arranca pedazos de su entraña,
Pedazos de su historia que es ejemplo.
Sylvanus Morley la encontró grandiosa,
La llamó “Alejandría de América”.
Arqueólogos que en fila numérica
Contemplaron su belleza ostentosa.
Gustavo Stromsvick trabajó constante,
Fue encontrando secretos de su historia;
Paciente, redescubriendo la gloria
Convirtióse en su más leal amante.
Siguen allí, en la caricia perenne
Del río que refresca su costado
Y que guarda los arcanos del pasado
De esta raza enigmática y solemne.
De Honduras es la joya más valiosa
Guardada, con amor y mucho celo;
Copanecos orgullosos de su cielo
Y de esta obra ¡su herencia portentosa!
6 de Septiembre de 1984
¡Orgullo de raza
mi cuna ancestral!
Marina de la Cueva
viernes, 24 de septiembre de 2010
Funciones de la barra Google - Compartir
El poema A Solveig Ivarsson Green, con mi traducción en portugués, está en ENLACE-MPME: MUSEU PÓS-MODERNO DE EDUCAÇÃO!!!!! Mira eso: http://wwwmuseuposmodernodeeducacao.blogspot.com/2010/09/homenagem-solveig-de-hilda-maria.html Saludos poéticos,Pof. Vanda Lúcia Da Costa Salles Fundadora e Diretorado ENLACE/MPME- ENTIDADE NACIONAL DE LITERATURA,ARTES, CIÊNCIAS E EDUCAÇÃO doMUSEU PÓS-MODERNO DE EDUCAÇÃOhttp://www.enlace-mpme.org/http://wwwmuseuposmodernodeeducacao.blogspot.com/http://museuposmodernodeeducacao.blogspot.com/ e
miércoles, 25 de agosto de 2010
TU Y YO INVENTAMOS
Tú y yo inventamos vuelos
Desde la cornisa de los sueños.
Nada empaña la mirada
Escrutadora, curiosa y vigilante
Del bribón duendecillo
Que recorre hilos de misterio
Para traer flores azules,
Como el azul de mis recuerdos,
Mientras llega el amanecer.
Tú y yo invocamos el amor,
Lúcido sentimiento que arropa la noche.
Nadie se atreverá interrumpir
La danza de luces en los espejos.
Luces que anuncian el amanecer
Saturado de ingenuas promesas.
Hermosas realidades en el despertar.
¡Tú y yo iniciamos el vuelo!
¡Tú y yo inventamos la felicidad!
domingo, 22 de agosto de 2010
POR LA ORILLA
Camino por la orilla,
Sin saber si camino.
Perdido el horizonte.
Como Ilota perdido.
Es que se me hace largo
Si yo voy a buscarte.
Y temo algún fracaso
Si no puedo encontrarte.
Eres el gran misterio
Profundo de mi vida.
El sino me ha marcado
Cuando cae la tarde.
Las hojas del otoño
Señalaron los pasos
Mas voy por la orilla
Cuando cae la tarde.
He perdido los siglos
En este largo viaje,
De pronto aquí me encuentro
Despertando a la aurora.
¿Es posible que encuentre
Un camino directo
Dónde no haya más sombras
Que te oculten de mí?
Pero se hace difícil
Que yo encuentre el camino,
Sigo por las orillas
Y penetro a la noche.
Allí la oscuridad
Es como un ala negra,
Que me abraza sabiendo
¡Que es mi eternidad!
¡Camino por la orilla,
Sin saber si camino!
Uno de los últimos eventos en el Encuentro de Poetas Mesoamericano, se llevó
a cabo en el Centro Español, San Salvador, el día viernes 20, y pude darme cuenta
que había gustado este poemita al auditorio.
martes, 10 de agosto de 2010
¡ACEPTO MI DESTINO!
Aunque es tarde, el sol en el ocaso
Me regala luces arreboladas en el cielo.
Medito sobre el valor de la vida
Y de aquellos azotes que han caído
Como dagas hirientes, mortuorias,
Aún… Acepto mi destino.
Recibo tanto al final del camino!
No dejé que me aniquilara el dolor.
Creo en la fortaleza que viene de lo Alto
Y que suman aquellos que amo y me aman.
Acepto mi destino.
En el cielo señales de esperanza,
Las atrapo con mis manos vegetales
Y cual mariposas se acomodan
Plácidamente en la calidez del corazón.
El alma como un geniecillo
Permite soñar, colocar
Una a una perlas sonrosadas
Con hermoso color del amor.
Siento privilegios de atrapar perfume floral
Los sonidos cual bella sinfonía
Envuelven en eterna danza del ser
Intuyo la plenitud del amor.
Acepto mi destino.
2 Agosto, 2010
POEMA A MI ABUELO JUAN RAMÓN CUEVA
He llegado en silencio. Abstraída.
Tantos recuerdos pegados a paredes
De mi pequeño, maravilloso mundo.
Ese mundo que no concibo lejos de mí
Circunstancias casuales impidieron
Quedarme a seguir hilvanando
Sueños esperanzadores y claros,
En lo que era mi universo infantil.
¡Los años han caído pesadamente!
El tiempo ha quedado estático.
Todo lo que viví renace en amaneceres
Suaves, tersos, dulces, de mi niñez.
Tiempo que permanece como
Lucecita brillante y enternecedora;
Ilumina el baúl azul que en su misterio
Emana el perfume de camelias
Y de verdes pinares de aquel entonces.
Eres el inolvidable personaje de mis días.
Constante en pensamientos y en corazón.
Fue uno tu propósito. Uno tu sueño.
Forjar un porvenir prometedor a tu pueblo.
Ver crecer retoños de tu árbol gigantesco.
Trabajo constante para ver brotar
Frutos de sabiduría, de paz y prosperidad.
Extender tus alas esplendorosas
Sobre ese valle inquieto de Copán.
Es que entrar en ese tiempo maravilloso
De mis primeros años, en la fragua de tu temple,
De tus sabias palabras, de tu ternura paternal,
Unió eslabones con fuego de eternidad
Dejando el sentimiento de siempre estar
Al lado de todos los que te amamos.
Pero… Abuelo, lloro cuando han pasado los años,
Y las gentes borraron los celajes encendidos
De los atardeceres, y olvidaron tu nombre.
Fechas cuando palpo tu presencia luminosa:
Veinte de octubre, tu cumpleaños,
Dos de febrero, hasta las rosas de tu jardín
Quedaron mustias y los limonarios
De diminutas florecillas blancas
Se amarraron en guirnaldas para adornar tus raíces.
Y cubrir los ocasos del atardecer.
El pueblo te amaba, volcado en caravana pesarosa
Dando rienda suelta al murmurar de los pinares.
Te fuiste en silencio. Quedaste en mis pupilas
En perennidad de luces. Me guían todavía.
Semana de noches lúgubres y de presagios.
No quería entender que tu tiempo llegaba.
Se apagaran los celajes del atardecer.
Nadie conoció mis desvelos profundos,
Cavilando, enternecida con tu ternura.
Presintiendo tu dolorosa ausencia.
Aprendí a sorber las noches silenciosas.
El sueño se aleja cuando la mente despierta
El panorama es desolador. Golpea el alma.
Así es mi existencia. Cae la noche.
Sueños truncados. Tragedias azotaron mi sino.
El miedo al cruel mundo me hace frágil.
Impone huellas. Sangra el corazón.
Pero… guías mis pasos ¡Recuerdos siempre!
El pueblo, corredores vacíos de tu presencia.
Vives en mí, igual papá y mamá,
Mi hijo, mi esposo, mis hermanos y quienes
Son parte del corazón y de mis sueños.
Este día gris, te vuelvo a pensar.
Tus brazos protectores disiparán sombras.
Esta fecha, dolorosa, martilla mi cerebro.
El amor a mis seres me hace regresar
Sigo bregando en el mar de los recuerdos.
19 de JULIO, 2010
MARINA DE LA CUEVA
jueves, 26 de noviembre de 2009
BIBLIOTECA ESCRITA EN PIEDRA- Por MARINA DE LA CUEVA
BIBLIOTECA ESCRITA EN PIEDRA
Es un tema tan hermoso y amplio; podríamos llenar una enormidad de libros para explicar el
significado de lo que es una Biblioteca, del arte de conservarla, de las personas que tienen a su
cargo el cuidado y organización de la misma, que en la mejor interpretació n, se refiere a un Arte
que viene de épocas remotas, hasta nuestros días.
Quiero contar la historia de una Biblioteca que es como flor viviente en toda su belleza, dando a
conocer la época más esplendente de los mayas en su perfeccionamiento.
Comenzó allá por el 317 D.C., hablan de tres períodos. El primero y segundo, se refieren a la
llegada de los Mayas a Copán, ciudad legendaria que construyeron con ahínco y sabiduría, en un
proyecto que llevó al “Gran Período” cuando llegaron al esplendor de una cultura que, aún en
nuestros días, es más que sorprendente.
Se reconoce Yax-K´uk´-Mo´, como Fundador de la legendaria ciudad de Copán, quien se
estableció en esta área, el año 426 D.C. No hay duda que dio comienzo una Dinastía de casi 400
años. Le sucedieron: Yax Kin; Cu Ix; Balan Nehn –Nenúfar Jaguar-; Balan –Luna Jaguar-; y
Butz´Chan Yoat. En el 628, Humo-Imix -Humo Jaguar- fue perfeccionando el arte de los
jeroglíficos que cuentan la historia de esa raza pujante, ejemplo ante el mundo moderno por el
progreso alcanzado en sus territorios. Resolvieron con exactitud las matemáticas; el firmamento
daba la pauta para computar el tiempo, con signos específicos, hasta llegar a la extraordinaria
invención del “Cero”, un adelanto de más de mil años en relación con Oriente y Europa. Crearon,
además, el Calendario Maya, con tal exactitud que vale la comparación con el Calendario
Gregoriano y podríamos gozarnos de sus atinados conocimientos.
Entre los Gobernantes Mayas se distinguió JOG Waxak Lajun Ubah C´awil, conocido con el
sobrenombre de “18 Conejo”, quien fungió como un Rey desde 695 hasta 738, año en que fue
muerto en embocada en territorio de Guatemala. De este personaje de fábula sabemos que sus
dominios se extendían hasta Quiriguá, un importante asentamiento en el vecino país.
Entonces no existían fronteras que dividieran a los pueblos que hoy integran Centroamérica.
Es en el período de ”18 Conejo” cuando el esplendor de este pueblo llegó a su magnificencia. Se
contempla la enorme y hermosa Escalinata de los Jeroglíficos cuya estructura la conforman 64
escalones, todos escritos en piedra y cuentan la Historia de esta raza prodigiosa de la zona de
Copán. En un viaje reciente, la gran noticia que sería recibida por los habitantes de la ciudad que
se encuentra a un kilómetro de las Ruinas, fue informarles que se había descifrado lo que con
tanto celo se guardaba como un secreto de los ancestrales mayas. Ya en Copán, allá por 1934,
uno de los más reconocidos epigrafistas de los Estados Unidos de América, el Doctor Sylvanus G.
Morley había comenzado, con la paciencia de un santo, y horas interminables de trabajo, a
conocer lo que significaban esos símbolos. Con gran acierto la llamó “Alejandría de América”.
Muchos otros llegaron con similares propósitos y en la actualidad los Arqueólogos que trabajan
en las Ruinas, hacen uso de ese aparato increíble cual es la computadora. Así podemos gloriarnos,
los que amamos esa zona, saber que uno de los misterios más importantes es del conocimiento de
quienes vienen por el interés de saber sobre la verdadera leyenda de una raza que dejó su
maravillosa huella en Copán, y comprender que se trata de una Biblioteca Escrita en Piedra.
Basta recorrer sus enormes plazas ceremoniales, quedarnos absortos ante tal magnificencia por
sus templos, monumentos, estelas que llevan la representació n de los Gobernantes, el
Calendario Maya y la hermosa Escalinata de los Jeroglíficos.
Le sucedieron en este orden a “18 Conejo”: Humo Mono Joplaj Chan Kawil -738-749-; Humo
Caracol Kak Yipyaj, -749-763-; Yax-Pac Chan Yeat, -763-820- largo período de 57 años, llamado
“Madrugada”, y por último U Cit Tok, hasta el 822.
Esta fue parte de la Historia, escrita en piedra que dejó el genio y la creatividad de los mayas.
Biblioteca que futuras generaciones, conocerán si no la obra completa, sí la mayor parte de los
libros sagrados de nuestros ancestros, que son símbolo de esta raza prodigiosa.
Las Ruinas descubiertas por Don Diego García de Palacio, como lo describe en carta dirigida al
Rey Felipe II, en 1576: “Están unas Ruinas i vestigios de gran población i de soberbios edificios, i
tales que parece que ningún tiempo pudo haver, en tan barbaro ingenio como tienen los
naturales de aquella provincia, edificios de tanta arte i suntuosidad”.
Recordar al querido Arqueólogo, noruego-americano, Gustavo Stromsvick, que trabajó
incansablemente en la restauración de las Ruinas, y de piezas de cerámica, armaba
rompecabezas que dejó y se exhiben en los Museos de Copán. A él acompañó una pléyade de
jóvenes Arqueólogos. Copán lugar ideal para quienes estudian ciencias relacionadas con sus
carreras en Universidades del mundo. Una Biblioteca singular y enorme, donde la piedra y el
cincel hicieron maravillas y que será mantenida como preciosa herencia eternal.
Párrafos de un hermoso poema de Julio Barrenechea:
COPÁN EN RUINAS
Un solo paso di y atravesé milenios.
¿Cómo puede llegar en un instante, de nuestra vida, el país del sueño?
Pero sentí el aroma de la piedra./
De su flor ciega, hundiéndose en mis ojos,
Llegó el perfume de época difunta/
de tiempo disecado y majestuoso,
De oscuras noches largas como túneles,/
para llegar hasta el radiante día
De un imperio en fulgor bajo los siglos/
como luz enterrada, como mina.
Era Copán, era Copán en ruinas/
pero no era la muerte sola y fría.
Era la vida oculta, era el silencio con su jugo de voces”………….
MARINA DE LA CUEVA
Noviembre, 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
Sin Nombre- Homenaje a Gabriel Eugenio Payés Interiano por Silvia Aida Catalán

Sin Nombre
A Gabriel Eugenio Payés Interiano- In Memoriam
Princesa de hierro.
Nunca abandonaré la constante lucha
en el amor, que es un campo de batalla…”
Gabriel Eugenio Payés Interiano”
Demasiado tiempo latías Corazón
en el hemisferio izquierdo del pecho,
simulacro de escarapela enorme
con rojos y azulinos colgando del traje salmón.
El imperio del viento
golpeaba enloquecido las puertas del Edén,
donde el espejismo advertía tu presencia
con rostro amanecido y pupilas despiertas a tu luz.
Sopesaron al alba:
la pasión absoluta,
la intención inmune del beso,
hambre y sudor sellados en la espesura del lecho.
Nos sublimamos y exhalamos hincados
a la sombra de la luna. Éramos copias
de Eloísa y Abelardo, carne y espíritu
glorificando la filosofía del Amor.
Ahora somos escenario del Universo verso,
pluma besando el papiro, epístola.
Reiteradamente somos eternos, hincados a la sombra
de otra luna, avivando la llama en el albor.
Silvia Aida Catalán-Argentina
miércoles, 28 de octubre de 2009
-MEMORIAS FRAGILES-- Por Hilda Marina
FOTO: Agradecimiento al Peabody Museum y al Doctor Bill Fash y la Arquitecta Bárbara Fash
FRAGIL MEMORIES
-MEMORIAS FRAGILES-
Mi viaje a Copán Ruinas, tenía un propósito. Ver personalmente, en fotografías hermosas, una historia de los principios de la investigación, 1890, que por muchos años realizó Harvard University, de Cambridge, Massachussets, redescubriendo la historia mágica e increíble de una importante ciudad que fundaron los mayas en los inicios de la Era Cristiana, COPÁN. De igual modo, mi deseo anhelante de gustar todas las emociones, contemplando a mi grande y amado abuelo DON JUAN RAMON CUEVA ARELLANO, que a la edad de 27 años ya era un personaje en ese lugar. Fue increíble ver fotografías de 1892 y 1893, que han sido conservadas en el Peabody Museum y que hoy, por importantes gestiones de distinguidos profesionales que aman a COPÁN, Doctor Bill Fash y su esposa Arquitecto Bárbara Fash, han sido donadas a nuestra ciudad y se exhiben en los salones de la Municipalidad, como un tesoro muy bien guardado en el Peabody Museum y que ahora hacen volar la imaginación.
Supe de la entrega por largos tres años, de la distinguida Bárbara Fash, para descifrar la historia en los antiguos y escasos documentos que encontró en archivos de la Alcaldía. Y genialmente, fue uniendo paso a paso la historia de un pueblo y sus personajes hasta cumplir una ardua labor que se había impuesto.
COPÁN debe rendir tributo de agradecimiento y admiración para el matrimonio Fash, porque sin su concurso jamás se hubiera conocido los primeros días de la reconstrucción de tan importante historia, mucha de ella, plasmada en fotografías.
“FRAGIL MEMORIES”, tiene muchos significados. Cómo era manejada la fotografía por ser impresa en vidrio; el difícil traslado de material tan frágil para conducirlo hasta un puerto de Guatemala y de allí a Massachussets; pero creo que tan frágil ha sido nuestra memoria que no hubo quien tuviera conocimiento de estos hechos, hasta que el matrimonio Fash trajera este importante legado y fuera recibido en un Acto llevado a cabo en la Municipalidad con el agradecimiento al Peabody Museum y al Doctor Bill Fash y la Arquitecta Bárbara Fash.
JUAN RAMON CUEVA ARELLANO-Por Hilda Marina

AUTOBIOGRAFIA
ABUELO JUAN RAMON
JUAN RAMON CUEVA ARELLANO
Por Hilda Interiano De Payes
Recordar al Abuelo, mi personaje inolvidable, es algo que me llena de profundo sentimiento. Han corrido los años desde que él partiera para estar con la Abuela Antonia Villamil, pero ha permanecido perenne en el recuerdo de sus hijos, y en el de sus nietos que tuvieron la dicha de conocerlo.
Tenía apenas un año cuando mi tía Bertha me llevó a la casona para cuidarme y de esta manera, ayudar a mi madre quien esperaba a su segundo vástago, Gloria. La figura de la Abuela apenas la recuerdo, mi memoria ha estado vigente desde los tres años. Sucesos dolorosos se prendieron en mi mente, comenzando por el fallecimiento de la sin par tía Elisa, la más linda joven que contrajera matrimonio con Lisandro Arias pero que, al nacimiento de su hijo, Lisandro no pudo resistir el parto y murió dejando al bebé de pocos días de nacido. Tiempo después la Abuela Antonia también se fue al cielo, creo que apenas tenía 45 años, pero en esa época la medicina en un pueblo pequeño como Copán, era casi inaccesible. Así que el querido Papá Juan perdió a su amada compañera, quien le dejó la herencia de sus hijos maravillosos que llenaron el vacío de su esposa.
Siendo un hombre inteligente y visionario, no sólo envió a sus hijos varones, sino también a las mujeres a estudiar en colegios prestigiosos de Guatemala, que distaba de Copán cientos de kilómetros y era una aventura viajar a esa hermosa capital. Para ello llegaban a caballo hasta Chiquimula para tomar el tren hacia la ciudad capital. Sé que el primogénito, Raúl se graduó de Abogado y que fue amigo y compañero de Clemente Marroquín Rojas, un reconocido periodista y dueño de un periódico famoso en aquel entonces. Ernestina, Elisa y Carmen también estudiaban en Guatemala, pero mi madre se enfermó y ya no pudo seguir sus estudios, sin embargo el abuelo buscó profesores que la prepararon con todo esmero, así aprendió artes, como el piano y la mandolina, sabía pintar en tela, bordaba maravillosamente y cocinaba como una experta “chef”.
Era un dechado de virtudes. Arnulfo y Juan, además de la agricultura eran oficiales, Marco Antonio se hizo Farmacéutico y José Adán un médico que fue a especializarse a la Argentina como Patólogo. Bertha, la menor de las hembras se quedo a estudiar en Copán y Guillermo fue a una Escuela de Agricultura creo se llamaba Malcotal. A grandes rasgos esos fueron los herederos del Gran Señor de Copán, cuyos méritos fueron múltiples y el amor a su pueblo quedó plasmado porque siempre buscó el beneficio de la comunidad. Muchos lo recuerdan y el nombre de Juan Ramón ha sido ejemplo para las generaciones copanecas. La Escuela lleva su nombre y el mercado municipal que construyó hace casi cien años, todavía está en pié, aunque desde el año pasado, 2008 y el actual 2009, se está reconstruyendo de dos pisos y conservando las paredes exteriores. Es toda una odisea.
Ahora lamento no tener fechas exactas de tantos acontecimientos en la vida del querido Abuelo, pero desde niña lo recuerdo elegante, erguido y activo. Le faltaba la pierna izquierda, supe que en esa época la política era algo problemática y ya existían los partidos Nacional y el Liberal en una continua reyerta, cuando estaba en el gobierno uno de ellos, el otro sufría las vicisitudes de no ser parte del gobierno en turno. Así fue, como en atentado-emboscada, hirieran a Papá Juan y debido a la tardanza, por el tiempo que se necesitaba para llegar desde Ocotepeque, un magnífico médico, el Doctor Rodezno, tuvo que amputarle su pierna. Vivió largos años después de ese triste suceso, con el cariño de sus hijos y de nietos que ya se contaban por decenas.
Me siento privilegiada por haber compartido con él momentos gratos. El desayuno, el almuerzo y la cena. Los hijos estudiaban. La tía Bertha soñaba, y yo trataba de hacer alegres los momentos con Papá Juan. Como niña traviesa, entraba a la cocina para prepararle sus “empanadas de requesón”. Cuántos recuerdos. Mis paseos en la Mercedes, siempre acompañada por el Compadre Miguel Álvarez que atendía mis infantiles caprichos, o el Tío Ángel, primo del Abuelo. Ya cuando nos trasladamos a El Salvador, viajaba para pasar sus vacaciones de navidad con la hija primorosa que era mi madre. Bendiciones y gracias al Señor por haber tenido tal Abuelo, que sigue siendo “mi personaje inolvidable”.
Autora: Hilda Interiano de Payes/ Marina de la Cueva - Honduras
Video: MAGI BALSELLS - Barcelona
domingo, 25 de octubre de 2009
¿EXISTE LA SIGUANABA?- Por Marina de la Cueva
¿EXISTE
-Insólita Experiencia-
Todo estaba listo para el viaje. Habría que salir de madrugada para aprovechar el aire fresco y la sombra protectora de los pinares, para cuando el sol se encandila en los mediodías.
Antolino y José, dos leales arrieros acostumbrados a lidiar con las bestias, tendrían a su cargo dirigir la ruta que seguiría la caravana.
Estaba oscuro. Serían las cuatro de la mañana cuando arrancó el cortejo. Viajaban la madre, una tía, la profesora y dos niñas, una de siete años y la otra de cinco.
Era tal el silencio en el pueblo, que sólo se escuchaba el trotar de los caballos y las voces de los viajeros que ya se encaminaban por la calle que va al cementerio. De allí el camino comienza a subir por una cuesta no tan prolongada y se puede contemplar las pocas luces que iluminan algunos trechos.
Había mucha emoción, sobre todo de las dos niñas, pues iban a la gran ciudad de la cual les hablara su padre, cosas muy interesantes que habían despertado su curiosidad.
La caminata era lenta y cuidadosa, pues se conducían por el angosto camino que apenas era una brecha de tierra que llegaba hasta la frontera que divide a dos pequeños países centroamericanos.
Las señoras conversaban sobre diversos temas y las niñas de aferraban a la montura de los caballos, en la cual iban bien amarradas con una amplia y larga faja de manta, que la enrollaban a través del cuerpo, de la silla de montar y de la panza de las bestias, para que no fueran a caerse y sufrir un accidente.
Todavía la oscuridad no permitía ver el paisaje. Seguían la ruta y tendrían que pasar por
Manifestó haber visto que un bulto negro había pasado bajo el cuerpo de uno de los caballos y caminado hasta internarse en el bosque, en el lado opuesto.
Cada quien hizo sus comentarios. También los arrieros. La niña mayor, que era muy lista, puso atención y supo que algo tétrico debió suceder. Los mayores comentaban que quizá era
La niña se afianzó a la montura. Cerró los ojos con fuerza y no volvió a abrirlos estaba tan asustada y los comentarios la habían afligido más. Cuando la familia se dio cuenta de lo que sucedía, trataron de calmarla y de decirle que no había nada de malo, que quizá estaban equivocados o había sido producto de la imaginación, pero la niña estaba impactada con lo que escuchó y ya no quiso abrir los ojos.
El viaje continuó. Faltaba más de una hora para llegar a la frontera y allí deberían detenerse. Nunca imaginaron el efecto que tendría esta insólita experiencia que sucediera y que a la pequeña le afectara de tal manera.
Ya había amanecido y en el paso fronterizo, Caparjá., la gente se ocupaba de preparar sus alimentos y de iniciar sus faenas. Los empleados casi listos para iniciar sus funciones y atender a los pasajeros, revisando los pasaportes.
Como una coincidencia, en el país vecinos, el Jefe de Migración era tío político de las niñas, allí estaba la esposa, hermana del papá, quienes salieron presurosos para recibir a los visitantes. A todo esto, la niña seguía sin abrir los ojos. Estaba asustada. Ya la fiebre había comenzado y le prestaron toda la atención posible, haciéndola ingerir un té de naranjo para bajarle la fiebre.
Confiados en que pronto pasaría el malestar de la pequeña, reanudaron el viaje, que fue largo. Ya no se detuvieron en otro lugar, hasta llegar a donde dormirían esa noche, para, al día siguiente, tomar el tren que los llevaría a su destino.
Se hospedaron con familiares de la madre, pero la pequeña comenzó a ponerse más grave. Afortunadamente encontraron un médico y prontamente procedió a atender a la niña. Ella ya estaba inconsciente, quizá la fiebre la tendría en este estado. Pero el caso era bastante delicado. Se había complicado y hubo necesidad de andar rápido para darle el mejor tratamiento.
A la mañana siguiente, la situación mejoró y ya abrió los ojos. Los parientes, cuando vieron que la niña se estaba recuperando, pidieron que la dejaran con ellos, que la cuidarían con toda atención y que los médicos estarían pendientes de su salud. Su madre y acompañantes esperaron un par de días para reanudar el viaje. La otra pequeña pidió que la dejaran con su hermanita, pues no quería separarse de ella.
Así fue. Ya seguras de que todo iba a estar mejor, el resto de los viajeros tomaron el tren para ir a la gran ciudad. Las dos niñas quedaron con sus parientes, quienes eran sumamente cariñosos. Además, allí tenían primos un poquito mayores que ellas, pero se identificaron de tal manera que pasaban las horas jugando y disponiendo de agradables veladas.
A la semana, volvieron los viajeros y encontraron a la niña completamente recuperada y muy contenta de haber compartido con su hermanita y los primos, unos momentos inolvidables. La madre de las pequeñas estaba sumamente agradecida con sus familiares guatemaltecos que con tanta ternura y preocupación se hicieron cargo de las dos niñas y les dieron a ellos la oportunidad de ir a cumplir con el propósito del viaje.
Si no hubiera sido por
lunes, 19 de octubre de 2009
A SOLVEIG IVARSSON GREEN - EVOCACIÓN
Poema: SOLVEIG
Autora: Hilda Interiano de Payes/ Marina de la Cueva - Honduras
Video: MAGI BALSELLS - Barcelona
SOLVEIG
A Solveig Ivarsson Green
SOLVEIG, una señora primorosa,
Bella como su “Sol de Medianoche”,
Lleva en su sonrisa candorosa
La alegría de la cual hace derroche.
Corazón de mil islas transparenta
El cristal de sus “fiords” inigualables.
El carisma de sus dones se aumenta
Con virtudes y modales siempre afables.
La conocí un día claro de verano
Cuando en busca de sol llegó a estos lares,
Creció nuestra amistad, como la de un hermano
Que pone luces ante sus altares.
Ahora, ella esté lejos de esta tierra,
Cultivando el rododendro en sus jardines,
Frente al lago azul, frente a la sierra
Y regalando al viento sus jazmines.
YO PIENSO DE TÍ: HOMENAJE Y RECONOCIMIENTOS A LA ILUSTRE ESTHER TRUJILLO GARCÍA- POETA CUBANA

POETA CUBANA
Aquí la esperanza de la llegada mientras volaba…
Hilda Marina Interiano.
Paulina. Jorge. Poetas.
Reciban estas cuartetas
al estrechar vuestra mano.
Voy, desde el suelo cubano
--por quien siento tanto amor,--
dado que apostaron por
mi verso de gladiadores.
Poniendo a mis pies las flores
más frescas del Salvador.
Las flores de la amistad
y de vuestra admiración.
Entrando en mi corazón
aun a pesar de mi edad.
Me dan la oportunidad
de a vuestro lado crecer,
Y aun, no lo puedo creer.
Estar entre sus virtudes.
Con tantas vicisitudes
y el poco tiempo a vencer.
Aquí estoy cómodamente
sentada en el Aeropuerto
de Panamá. Sol abierto.
Y escribo plácidamente.
Lo hago, porque se que hay gente
que me espera con amor.
Y si les escribo, es por
pagar lo mucho que hacen.
Y que se que se complacen
trayéndome al Salvador.
De mi energía se imantan.
Hilda y Paulina. Es así.
Y cuando marche de aquí
decima guajira cantan.
Si la voz suave levantan
especialmente Paulina,
y Jorge e Hilda Marina,
--en quienes pienso precoz—
Ha de amoldarles la voz
mi decima campesina.
Esto a las Camareras de a bordo. Aeronave Panamá – Salvador.
Camareras. Su atención
Sencillamente divina,
Merecen de mi una fina
Y amplia felicitación.
Desde un lejano rincón
Cubano, corté una flor.
A su respeto. A su honor
Donde halagan y entretienen,
A los viajeros que vienen
De visita al salvador.
Ya en el difícil momento en Comalapa… INMIGRACION del Aeropuerto en Salvador.
No un Batallón. Un soldado
casi cercó frente a mí.
Yo, con mi verso partí
donde se me hizo un llamado.
“”Hay muchos que han apostado
por mi verso, dignamente.
Salí con mi Cuba, al frente
mis versos y mi valor
En busca de un Salvador
que alguien juzga diferente.””
Ya en camino de regreso y con el desagradable suceso caminando en mis venas…
Era tan digno mi empeño.
Era, llevar mi cultura.
Fragmentos de luz tan pura
al pueblo salvadoreño.
No fue “Salvado” mi sueño.
A veces, algo se escapa.
No llevaba en mi solapa
la palabra escrita “YES”.
Por lo que fuera después
expulsada en Comalapa.
Ni razón. Ni un argumento
¿Cómo poder expresarme?
Prohibido comunicarme
al exterior, o al Evento.
¿Mordaza?. Casi me siento
un instante amordazada.
En un pasillo, tirada.
A solas. Sin atención.
Sin ninguna explicación.
Me estoy sintiendo acusada.
Una hora pudo pasar
con su tozudez exacta.
trajo en sus manos un ACTA
que yo, debía firmar.
Entonces supe negar
con mi mas fuerte energía…
De la Oficina salía…
A un buen Señor me acerqué.
Y es así como logré
que un número marcaría.
Era al Organizador
del Festival prestigioso.
que apresurado y nervioso
me llama con limpio amor.
“”Aquí estoy con el Señor
Ministro de Relaciones.
Aclarando esas cuestiones
que lograrán su salida,
de donde está retenida”
Y me pidió mil perdones.
En cambio, este funcionario
arbitrariamente recio,
esgrimiendo tal desprecio
actuó de modo contrario.
Explicar?, no es necesario
decir lo que yo sentía.
Mi piel, se tornaba fría.
Lloré por dentro y por fuera.
Y porque me condujera
a llamado a un policía.
El joven uniformado
se disculpaba conmigo.
Pero pudo ser testigo
de lo que me había pasado.
Me daba el brazo apenado
--de aquel señor, lo contrario--
El cual, a mi itinerario
trazó una línea a seguir.
Pues me obligaba a cumplir
su orden, como funcionario.
Poder contra honra . Distintas
Palabras dichas con calma.
Girón que nos raja el alma
cuajándolo con sus tintas.
¡! Ay Intelectual, que pintas
tu incalculable decoro.
e inestimable tesoro.
y hoy lastiman tu existencia.
Dolorosa diferencia
con tu humildad, frente al oro.
¡! Que dolorosas aquellas
horas con mi soledad.
Blandiendo una Identidad
que se bella entre las bellas!.
Se, que ahora me quedan huellas
de ese inacabable día.
Y es verdad, me prohibía
la realidad de este sueño,
y al pueblo salvadoreño
vetó de mi poesía.
He perdido el Festival.
El intercambio. La unión
Entre poetas, que son
hechos de una fibra igual.
! Ah, pero en el Litoral
aun viaja mi poesía.
Entrar me prohibiría.
Pero nuestras relaciones,
hechas versos y girones
siguen vivas todavía.
Solo pretendo unidad.
El intercambio. La acción
Digna de esa relación
que da la fraternidad.
Enseñar mi realidad,
mi forma de hacer el verso,
que aprendan como converso
con mi palabra rimada,
y seguir relacionada
con todo nuestro Universo.
¡!Como siento salvador
que estén llorando por mí
los poetas, porque fui
toda entrega, luz y amor.
Estuve en el interior
de silenciosas paredes.
Que circundadas por redes
de una vil hipocresía.
Un ignorante prohibía
el contacto con ustedes.!
Mi cultura. La cultura
que brindo, desde mi espacio.
Es el más digno palacio
que alojara mi estatura.
Pero, si alguien se figura
que puede transfigurarla,
Y frente a mi, pisotearla…
Con mis uñas la protejo
Y no permito, ni dejo
que logre subvalorarla.
Aquí sigo. Protegida
por este sueño tan serio.
Porque existe un Ministerio
que nos escucha y nos cuida.
Habré de seguir erguida
en mi tierra y con los míos
y no temo a desafíos.
Cuando la puerta se abra,
se que tengo una palabra
Rimada, y los mismos bríos.
“”Mi cuba. Cuenta conmigo.
Con mi persona y mi verso.
Que logra, que un universo
Cultural, me de su abrigo.
Protagonista y testigo
de una cruenta realidad,
Dada, por esa maldad
de desconocer honores,
ya que ignoran los valores
propios de una Identidad.
Iba en representación
de mi País. De mi raza.
Donde no existe mordaza
Y es de civilización.
Dentro de una educación
que solo a unidad coadyuva.
Por ello quiero que suba
hasta el más alto infinito
mi decima, con un grito:
¡! SOY POETISA DE CUBA!!”
Autora: Esther Trujillo García
Poeta.
Cuba.
sábado, 19 de septiembre de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
A MARINA DE CASTAÑEDA- Homenaje In Memoriam

LOS AMIGOS, COMPAÑEROS, DEL
COMITÉ DE TURISMO
DE
Con profunda pena expresan a su particular amigo, CARLOS CASTAÑEDA, las más sinceras muestras de condolencia por la sensible separación temporal de su digna y queridísima esposa MARINA, a quien el Señor concedió sus dones espirituales y la dicha de forjar una maravillosa familia que hoy añoran su presencia. Siempre será recordada por su don de gente, su sensibilidad y por ser el faro de luz de tan distinguida familia.
Un abrazo solidario para sus amados hijos, nietos y demás familia y la seguridad al querido compañero Carlos, que de corazón lo acompañamos en esta dura prueba y que elevamos oraciones a Dios para que con fe y esperanza reciban sus bendiciones seguros que Ella desde el cielo, velará por sus seres queridos, e inspirados por el dulce recuerdo de su ser privilegiado.
Con las muestras de cariño y simpatía de sus amigos del Comité y sus familias.
A MARINA DE CASTAÑEDA
Recorrió los caminos de la brisa
Para iniciar su vuelo sideral.
Encontró su estrella
Y tras su límpida luz marchó
Donde el tiempo no fenece.
Allí, donde brazos amorosos
La acogen con ternura paternal.
A Ella, con su carisma especial,
Bendecida por el Señor aguarda
Un lugar en abundancia de Gracia.
Promesa y fe animan los corazones.
Siempre acompañará nuestros silencios.
Nuestras oraciones.
Se hace imposible vivir sin recordarla.
Todo es presencia, no ausencia.
Sus seres queridos la añoran.
El amor no fenece,
AMOR ES ETERNIDAD!
MARINA siempre en el recuerdo.
¡Tiempo de espera mientras sale el sol!
Con inmenso cariño y simpatía
Para
MARINA DE
San Salvador, 12 de Agosto del 2009.